Este blog es una herramienta de trabajo del curso Literatura infantil del Profesorado de Primaria de la Universidad del Valle de Guatemala.

viernes, 26 de octubre de 2012

Recordatorio: especificaciones de los proyectos pendientes



Nombre
Modalidad
Descripción
Entrega
Personaje infantil
Presentación individual
Exposición acerca de las diversas formas como un personaje de literatura infantil ha sido presentado en distintos soportes (literatura, teatro, cine, etc.). Presentación de la evolución.
3 de noviembre
Ensayo individual
Ensayo acerca de la evolución de un personaje de la literatura infantil en distintos soportes. Es el mismo  que cada alumna presenta.
17 de noviembre
Clase modelo
Trabajo cooperativo
En grupos, deben preparar una clase modelo de un tema que les llame la atención. Cada clase debe durar 25 minutos y todos los miembros del grupo deben dejar constancia de su trabajo.
17 de noviembre
Portafolio
Proyecto
Presentación de un portafolio del curso
24 de noviembre

Personaje infantil
1.       Presentación:
a.       Power Point o Prezi
b.      Tiempo: 7 a 10 minutos
c.       Cantidad libre de diapositivas
d.      Uso adecuado de la diapositiva:
                                                               i.      Texto necesario
                                                             ii.      Concepto gráfico
e.      Contenido
                                                               i.      Presentación del personaje
                                                             ii.      Contextualización literaria: época y lugar donde surge
                                                            iii.      Evolución del personaje
                                                           iv.      Motivos de la evolución
                                                             v.      ¿Cómo se presenta ese personaje de acuerdo con esta época?
f.        Conclusiones
g.       Fuentes
                                                               i.      Impresas
                                                             ii.      Electrónicas
2.       Ensayo:
a.       Arial 12, interlineado de 1.5 y márgenes normales: 2.5 x 3 cm
b.      Extensión: de 3 a 5 páginas
c.       Estructura clásica del ensayo académico:
                                                               i.      Introducción / hipótesis
                                                             ii.      Desarrollo / argumentos
                                                            iii.      Conclusión
d.      Se evaluará:
                                                               i.      Macroestructura
                                                             ii.      Esctructura interna
                                                            iii.      Redacción
                                                           iv.      Ortografía
                                                             v.      Veracidad de los argumentos
                                                           vi.      Utilización de fuentes de referencia: incluir citas textuales y un apartado titulado Fuentes.
                                                          vii.      TODO TRABAJO COPIADO, TOTAL O PARCIALMENTE, SERÁ ANULADO, Y EL CASO SERÁ PRESENTADO EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN PARA SU CONSIDERACIÓN.
                                                        viii.      Entrega: sin portada solamente con un encabezado, engrapado y sin fólder

Clase modelo
Ver las especificaciones publicadas en el blog.
Se evaluará:
1.       Planificación (congruencia horizontal)
2.       Ejecución de la clase
3.       Evaluación
4.       Inclusión de inteligencias múltiples
5.       Manejo del eje de literatura infantil
6.       Uso de material y equipo
7.       Aplicabilidad de la clase
8.       Habilidad docente (aspectos que se observan regularmente por las autoridades de las escuelas y los colegios):
a.       Control de grupo
b.      Dominio del tema
c.       Manejo de situación imprevistas
d.      Etcétera

Portafolio
1.       Reflexión acerca de qué aprendió en cada proyecto (6 en total)
2.       Introducción: antecedentes del curso, fortalezas y debilidades durante el curso…
3.       Conclusión: aprendizaje general durante el curso
4.       Presentación: Arial 12, interlineado de 1.5 y márgenes normales: 2.5 x 3 cm
5.       Una página por cada apartado: total, 8 páginas
6.       Entrega: sin portada solamente con un encabezado en el apartado Introducción, engrapado y sin fólder
7.       Cada apartado debe ser redactado en párrafos, por lo menos tres.
8.       IMPORTANTE: no se calificará la decoración, sino el contenido.
9.       El trabajo se entrega impreso, no electrónico.

Proyecto 4: Clase modelo


sábado, 6 de octubre de 2012

Guía de trabajo para la entrevista de Eduard Punset a Howard Gardner

Mientras mira el entrevista que Eduard Punset le realiza a Howard Gardner, conteste las siguientes preguntas.


“De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”
Eduard Punset entrevista a Howard Gardner
Ávila, España, 18 de octubre de 2011

Responda cada pregunta de forma sintética.

1.    ¿Cuáles son, de acuerdo con Gardner, las dos cuestiones que distinguen su trabajo del de otros investigadores?
2.    ¿Cuál es la pregunta que Gardner se plantea con relación la relación entre talento e inteligencia?
3.    ¿Cuál es el problema de las mediciones, como en el caso de las pruebas de inteligencia, de acuerdo con Gardner?
4.    ¿Qué entiende Gardner por inteligencia? Explique la metáfora de las computadoras: hardware/software.
5.    ¿Por qué dice Gardner que los maestros se convertirán en guías de sus alumnos?
6.    ¿De qué le sirve al maestro saber cuál es el tipo de inteligencia más desarrollada de cada uno de sus alumnos?
7.    ¿Cómo deben formarse los equipos de trabajo para que sean eficientes, según Gardner?
8.    ¿Cómo relaciona la música con la individualidad de su público, de acuerdo con Jorge Ruiz, cantante de Maldita Perea?
9.    ¿Cómo debe ser la educación actual, de acuerdo con Eduard Punset?
10.  Explique cómo se relacionan los argumentos de Gardner con el fragmento del episodio de Los Simpson que vimos en clase.





¡Suerte y feliz semana!


“De las inteligencias múltiples a la educación personalizada” Eduard Punset entrevista a Howard Gardner Ávila, España, 18 de octubre de 2011

sábado, 29 de septiembre de 2012

Proyectos pendientes


Ya llevamos más de la mitad del curso y solamente quedan tres proyectos por entregar. Les recuerdo que deben ir preparando sus proyectos:

Nombre
Modalidad
Descripción
Entrega
Personaje infantil
Presentación individual
Exposición acerca de las diversas formas como un personaje de literatura infantil ha sido presentado en distintos soportes (literatura, teatro, cine, etc.). Presentación de la evolución.
3 de noviembre
Ensayo individual
Ensayo acerca de la evolución de un personaje de la literatura infantil en distintos soportes. Es el mismo  que cada alumna presenta.
17 de noviembre
Clase modelo
Trabajo cooperativo
En grupos, deben preparar una clase modelo de un tema que les llame la atención. Cada clase debe durar 25 minutos y todos los miembros del grupo deben dejar constancia de su trabajo.
17 de noviembre
Portafolio
Proyecto
Presentación de un portafolio del curso
24 de noviembre


¡Suerte!

Portafolio

El último día de clases, cada estudiante debe presentar un portafolio. El objetivo de este proyecto es que los alumnos analicen su la evolución de su pensamiento crítico aplicado en la clase; es, por lo tanto, un ejercicio de metacognición. El portafolio debe incluir:


  1. Portada
  2. Introducción
  3. Comentario metacognitivo de cada proyecto. Para cada proyecto, debe redactar un comentario en el que analice qué hizo, cómo lo hizo, cómo su proyecto fue un aporte de aprendizaje para sus compañeros, cómo los proyectos de sus compañeros le permitieron una experiencia de aprendizaje. El espacio requerido para cada comentario es una página. El texto debe ir en arial 12 a renglón cerrado con márgenes normales (una pulgada). 
  4. Una conclusión general del curso. Debe tener una página de extensión y usar la misma fuente (arial 12) que en los comentarios.

Se evaluarán las ideas acerca de los procesos de aprendizaje, no las características físicas del portafolio, por lo que es fundamental que enfatice en el fondo del trabajo y no en la forma. 

Entregue su portafolio en un fólder simple sin forrar o todas las hojas engrapadas por la esquina superior izquierda. No entregue su proyecto en cartapacio. Si tiene dudas, escriba a jessiealvarezm@gmail.com.

Recordatorio de los proyectos trabajados en clase:

Nombre
Modalidad
Descripción
Personaje infantil
Presentación y ensayo
Ensayo y exposición acerca de las diversas formas como un personaje de literatura infantil ha sido presentado en distintos soportes (literatura, teatro, cine, etc.). Presentación de la evolución.
Catálogo electrónico de literatura infantil
Proyecto individual
Creación en www.calameo.com de un catálogo de literatura infantil guatemalteca. Deben presentarse 10 libros y elaborarse una ficha de cada uno.
Dramatización
Trabajo cooperativo
Presentación de una obra de teatro de literatura infantil. La cantidad de obras dependerá de la cantidad de estudiantes. La obra puede ser una creación original del grupo o una adaptación de un texto literario conocido.
Clase modelo
Trabajo cooperativo
En grupos, deben preparar una clase modelo de un tema que les llame la atención. Cada clase debe durar 25 minutos y todos los miembros del grupo deben dejar constancia de su trabajo.

Funciones, de Vladimir Propp


En 1928, el ruso Vladimir Propp publicó La morfología del cuento, un libro en el que propuso, entre cosas, que los personajes de los cuentos tradicionales (sobre todo, infantiles, cumplían con las siguientes funciones:

01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
21) Persecución. El héroe es perseguido.
22) Socorro. El héroe es auxiliado.
23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo. El antagonista es castigado.
31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.





sábado, 11 de agosto de 2012

Escala de valoración: Dramatización de obra infantil/25 de agosto de 2012

Esta es la escala de valoración para la obra que presentarán el sábado 25 de agosto a las 11:30 en al F-101.

Haga clic acá para descargarla en pdf.

Recuerden que es importante que revisen la escala de valoración cuidadosamente para que su resultado sea el mejor.

Nos vemos,

Jessie

Clase 6
11 de agosto


·         Centros de trabajo: escritura


1.    Revisión de los resultados del trabajo de la semana pasada, comentar pregunta por pregunta.
2.    Explicación del trabajo:
a.    Las cuatro destrezas básicas
b.    Cada centro tiene diez minutos
c.    Cuando formen el segundo grupo, no pueden trabajar con las mismas personas que en el grupo anterior. Cuando formen el tercer grupo, no pueden trabajar con las mismas personas que en el segundo grupo y así sucesivamente.
d.    Cuando suena la alarma, cambian de actividad.
3.    Conclusiones:
a.    Centros de interés
                                          i.    Definición
                                        ii.    Decroly
b.    Ventajas/desventajas

sábado, 28 de julio de 2012

Clase: 28 de julio


Universidad del Valle de Guatemala
Facultad de Educación
Literatura infantil
Jessie Alvarez

Clase 4
28 de julio


1.    Componentes de un texto literario: poesía, narrativa y teatro

·         Recordatorio de definición de literatura: “texto polisémico”
·         Escribir y discutir: diferencias entre un cuento, un poema y una obra de teatro. Generación de pensamiento
·         Géneros
o   Narrativa (leer): APE         
o   Poesía (escuchar):
§  Métrica
§  Verso
§  Estrofa
§  Rima
§  Ritmo
(Presentación PPT: http://goo.gl/6pzWQ)
o   Teatro (hacer):
§  Paradoja: lectura-representación
§  Estructura:
·         Escenas
·         Actos
§  Componentes:
·         Personajes
·         Acotaciones
·         Calameo
·         (Ken Robinson)
·         Trabajo en grupos para teatro