Este blog es una herramienta de trabajo del curso Literatura infantil del Profesorado de Primaria de la Universidad del Valle de Guatemala.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Proyectos pendientes


Ya llevamos más de la mitad del curso y solamente quedan tres proyectos por entregar. Les recuerdo que deben ir preparando sus proyectos:

Nombre
Modalidad
Descripción
Entrega
Personaje infantil
Presentación individual
Exposición acerca de las diversas formas como un personaje de literatura infantil ha sido presentado en distintos soportes (literatura, teatro, cine, etc.). Presentación de la evolución.
3 de noviembre
Ensayo individual
Ensayo acerca de la evolución de un personaje de la literatura infantil en distintos soportes. Es el mismo  que cada alumna presenta.
17 de noviembre
Clase modelo
Trabajo cooperativo
En grupos, deben preparar una clase modelo de un tema que les llame la atención. Cada clase debe durar 25 minutos y todos los miembros del grupo deben dejar constancia de su trabajo.
17 de noviembre
Portafolio
Proyecto
Presentación de un portafolio del curso
24 de noviembre


¡Suerte!

Portafolio

El último día de clases, cada estudiante debe presentar un portafolio. El objetivo de este proyecto es que los alumnos analicen su la evolución de su pensamiento crítico aplicado en la clase; es, por lo tanto, un ejercicio de metacognición. El portafolio debe incluir:


  1. Portada
  2. Introducción
  3. Comentario metacognitivo de cada proyecto. Para cada proyecto, debe redactar un comentario en el que analice qué hizo, cómo lo hizo, cómo su proyecto fue un aporte de aprendizaje para sus compañeros, cómo los proyectos de sus compañeros le permitieron una experiencia de aprendizaje. El espacio requerido para cada comentario es una página. El texto debe ir en arial 12 a renglón cerrado con márgenes normales (una pulgada). 
  4. Una conclusión general del curso. Debe tener una página de extensión y usar la misma fuente (arial 12) que en los comentarios.

Se evaluarán las ideas acerca de los procesos de aprendizaje, no las características físicas del portafolio, por lo que es fundamental que enfatice en el fondo del trabajo y no en la forma. 

Entregue su portafolio en un fólder simple sin forrar o todas las hojas engrapadas por la esquina superior izquierda. No entregue su proyecto en cartapacio. Si tiene dudas, escriba a jessiealvarezm@gmail.com.

Recordatorio de los proyectos trabajados en clase:

Nombre
Modalidad
Descripción
Personaje infantil
Presentación y ensayo
Ensayo y exposición acerca de las diversas formas como un personaje de literatura infantil ha sido presentado en distintos soportes (literatura, teatro, cine, etc.). Presentación de la evolución.
Catálogo electrónico de literatura infantil
Proyecto individual
Creación en www.calameo.com de un catálogo de literatura infantil guatemalteca. Deben presentarse 10 libros y elaborarse una ficha de cada uno.
Dramatización
Trabajo cooperativo
Presentación de una obra de teatro de literatura infantil. La cantidad de obras dependerá de la cantidad de estudiantes. La obra puede ser una creación original del grupo o una adaptación de un texto literario conocido.
Clase modelo
Trabajo cooperativo
En grupos, deben preparar una clase modelo de un tema que les llame la atención. Cada clase debe durar 25 minutos y todos los miembros del grupo deben dejar constancia de su trabajo.

Funciones, de Vladimir Propp


En 1928, el ruso Vladimir Propp publicó La morfología del cuento, un libro en el que propuso, entre cosas, que los personajes de los cuentos tradicionales (sobre todo, infantiles, cumplían con las siguientes funciones:

01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
03) Transgresión. La prohibición es transgredida.
04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10) Aceptación. El héroe decide partir.
11) Partida. El héroe se marcha.
12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17) Marca. El héroe queda marcado.
18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
21) Persecución. El héroe es perseguido.
22) Socorro. El héroe es auxiliado.
23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30) Castigo. El antagonista es castigado.
31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.